CancúnChetumalCozumelEl ReporteLa NoticiaTulum

Crimen organizado explota a niños chiapanecos en Quintana Roo

PLAYA DEL CARMEN | REDACCIÓN | Con el rescate de menores de edad durante un cateo realizado en una cuartería de Playa del Carmen en la que dos personas resultaron detenidas, se comprobó que la esclavitud y explotación laboral infantil es una práctica común en el estado de Quintana Roo y en la que al final, el crimen organizado es la mano que mece la cuna

En Cancún, Playa del Carmen y Tulum es un secreto a voces que bandas criminales traen a mujeres y niños indígenas de Chiapas para utilizarlos como vendedores ambulantes en áreas urbanas y zonas turísticas del estado.

No es un secreto que requiera mayores investigaciones. Los niños indígenas explotados laboralmente en nuestra entidad son fácilmente identificables. Están ahí, a la vista de todos, con rutinas y argumentos mecanizados para conseguir las cuotas del día. No dan mayores datos sobre sus padres y entre conversaciones esporádicas suelen ventilar maltrato o presión laboral para conseguir los ingresos mínimos requeridos.

A diferencia del trabajo infantil simple, la trata de niños o explotación laboral infantil tiene detrás a padres o “patrones” que no trabajan; que envían todos los días a un nutrido grupo de niñas y niños a las calles para conseguir ingresos a base de cuotas; que llegan a las dulcerías a comprar mercancía en numerosas cantidades para rellenar las “cajitas” de más de cinco o seis niños bajo su tutela a fin de enviarlos a las calles; o controlan el trabajo de grupos de “boleritos” distribuidos por zona, comentó un político chiapaneco ante la noticia que se viralizó a nivel naciol

El pasado 13 de julio, en un escueto comunicado la Fiscalía General del Estado indicó que rescataron a 20 niñas, niños y adolescentes durante un cateo realizado en una cuartería de Playa del Carmen

La dependencia informó que los menores de entre 1 y 17 años de edad, fueron reclutados en Chiapas y traídos a Quintana Roo con fines de explotación laboral: “Estas acciones se llevaron a cabo en colaboración con el Grupo de Coordinación para la Construcción de Paz y Seguridad de Quintana Roo, gracias a labores de investigación, campo y gabinete, así como por denuncias interpuestas por dos de los niños, por lo que se llevaron a cabo los trabajos periciales correspondientes”, se aseguró.

Durante la diligencia se determinó que los niños, niñas y adolescentes, de entre y uno y 17 años de edad, quienes permanecían cautivos en dos cuartos de una vecindad ubicada en la colonia Centro de Playa del Carmen, fueron reclutados por una persona en el estado de Chiapas, quien con engaños los trajo a Quintana Roo; les prometieron trabajo, una mejor vida y les dijeron que el dinero que ganaran se lo enviarían a sus padres o se los guardarían.

Los reclutados trabajaban jornadas sin pago desde las ocho de la mañana hasta las 8 de la noche vendiendo en las calles marquesitas, raspados, cinturones y otros productos; no se les permitía tener comunicación con sus padres y cuando preguntaban por su dinero les decían que lo habían enviado a sus papás.

En el momento en el que fueron rescatadas las víctimas del delito de trata de personas en su modalidad de explotación laboral, estaban en malas condiciones, sucios, mal vestidos y con apariencia de desnutrición; tras cumplimentarse el cateo los menores quedaron bajo resguardo del Sistema DIF de Solidaridad.

En los cuartos cateados los agentes hallaron varios cuadernos que contenían escritos con nombres y diversas anotaciones y detuvieron a Mario “H” y Juana “D” quienes ya fueron vinculados a proceso por su presunta participación en el delito de trata de personas en su modalidad de explotación laboral, en agravio de 20 víctimas -niñas, niños y adolescentes-, de identidad reservada.

Las primeras investigaciones de este caso derivan de la denuncia de un adolescente, el 19 de junio del año en curso, razón por la cual se solicitó y obtuvo una orden de cateo por parte del juez de control, misma que fue cumplimentada el 12 de julio por agentes de la Fiscalía General del Estado, Secretaría de Seguridad Ciudadana y Guardia Nacional, logrando la captura de Mario “H” y Juana “D”.

Los ahora imputados fueron señalados por las víctimas, de entre uno y 17 años de edad, de obligarlos a trabajar como vendedores de marquesitas, raspados, gorras y otros productos, en jornadas de las 8:00 a las 20:00 horas en diversos cruceros de esta ciudad, por un supuesto pago de por medio, el cual nunca recibieron, ya que les decían que les guardarían el dinero o se lo enviarían a sus padres, sin que ellos tuvieran esa certeza, por lo que al ser explotados laboralmente fueron rescatados.

A través de la Unidad de Investigación en Delitos de Trata y Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes, Mario “H” y Juana “D” quedaron vinculados a proceso, a la vez que el juez de control les impuso la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, además de conceder un plazo para el cierre de la investigación.

Esta situación no es nueva, desde principios del año 2000 se han intentado combatir de diversas maneras; en junio de 2011 en Cancún se dio otra caso muy sonado, inspectores en vía pública retiraban ambulantes de la Zona Hotelera y se toparon con niños que estaban siendo explotados laboralmente por sus propias madres y que inclusive eran obligados a vender drogas en ls playas cercanas.

En esa fecha once niños chiapanecos entre 11 y 17 años fueron resguardados en el DIF municipal de Cancún, las autoridades dijeron que formaban parte del gran número de infantes que eran víctimas de trabajo infantil en Quintana Roo y que bandas de narcomenudistas los utilizaban en contubernio con sus padres para la venta de estupefacientes.

En octubre de 2012 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Quintana Roo, denunció la explotación que sufrían las indígenas chiapanecas que llegan con engaños a Cancún, y que eran explotadas mediante la indumentaria indígena, además que eran hacinadas en cuarterías, donde tambipen sufrían de abuso sexual, jóvenes indígenas chiapanecas fueron rescatadas en las calles, en las playas, e incluso en mercados como el 23 y 28 de Cancún.

En septiembre de 2015 el entonces presidente municipal de Benito Juárez, Julián Ricalde ordenó el retiro de indígenas chiapanecos en la zona hotelera de Cancún en un operativo a petición de gerentes de hoteles que dijeron que los indígenas molestaban a los turistas al ofrecer en venta modestas artesanías en las playas.

Ricalde Magaña dijo que no se persiguía a los ambulantes chiapanecas, sino a presuntos grupos de explotadores organizados que las explotan de manera criminal. Los 11 niños fueron llevados al DIF y las mujeres a la casa de asistencia temporal del municipio, informó.

En un segundo operativo fueron asegurados otros seis menores, con lo que sumaron 17, tres son hermanos con edades de 14 a 16 años, ellos argumentaron orfandad y fueron reclamados por hermanos mayores. Cuatro eran de Chiapas, uno de de Oaxaca y otro de Yucatán.

Ahora es el crimen organizado

En recuento hemeográfico, los últimos tres años en Playa del Carmen, Cancún y Tulum fueron detenidos 153 indígenas chiapanecos en edades de los 17 a los 21 años.

La mayoría por narcomenudeo, principalmente en Playa del Carmen; 12 de ellos incluyendo un menor de edad fue por sicariato.

Fuentes policiacas consultadas por Reporte Maya aseguran que en sus declaraciones los chiapanecos aseguraron que fueron reclutados con engaños en comunidades indígenas de Chiapas para trabajar vendiendo artesanías; que conforme crecía, los utilizaban como halcones y que los más destacados se les permitía fumar mariguana. Tres de los sicarios aseguraon que fueron entrenados en la selva al sur de Quintana Roo y que hasta participaron en descarga de droga en avionetas procedentes de centroamérica.

Lo denunciado por los chiapanecos nunca se ha investigado, muchos de los detenidos gozan de libertad y engrosan las filas de la delincuencia organizada en el norte de la entidad.

Crean la Comisión Interinstitucional en Quintana Roo para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil

El pasado 11 abril de este año se llevó a cabo en la capital del Estado la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida, con la participación activa de integrantes e invitados especiales.

Esta comisión, encabezada por la secretaria del Trabajo y Previsión Social en el Estado, Flor Ruiz Cosio, y con la participación de diversas instituciones como FGE, DIF, SEGOB, SEDE, SSP, SIPINNA, SEBIEN, SEDARPE, STPS FEDERAL y BIENESTAR FEDERAL, así como de los 11 ayuntamientos, tiene como objetivo llevar a cabo acciones transversales y articuladas de manera permanente en la prevención y erradicación del trabajo infantil.

Se acordó que en los próximos días se llevará a cabo la firma de convenio e instalación de la Comisión Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CITI) en cada ayuntamiento, con el fin de brindar una atención más cercana y adaptada a la problemática específica de cada demarcación.

Además, se aprobó una campaña de difusión para concientizar a la ciudadanía sobre este fenómeno social y fomentar la cultura de la denuncia en casos de trabajo infantil.

La Comisión Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil cuenta con la participación de los 11 municipios del Estado como invitados permanentes, reforzando así la colaboración interinstitucional en la lucha contra el trabajo infantil en Quintana Roo.

El 28 del mismo mes el entonces Fiscal General del Estado, Óscar Montes de Oca, resaltó el trabajo del sector privado, en coordinación con la Gobernadora Mara Lezama, y los diferentes niveles de gobierno, así como con organismos civiles nacionales e internacionales, para fortalecer la red de protección contra la trata sexual infantil en el turismo.
Lo anterior, durante la firma del convenio de colaboración de la Red de Protección contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en los Viajes y el Turismo al que se sumaron los organismos privados ECPAT México y RCD Hotels.

“Nos da mucho gusto que más hoteles se sumen a esta lucha que mantenemos para que las niñas, niños y adolescentes de Quintana Roo tengan una vida libre de violencia. A la fecha, de la mano con las Mesas de Seguridad y autoridades de los 11 municipios de la entidad, la Fiscalía General del Estado ha rescatado a 34 menores víctimas de la explotación sexual y nuestro objetivo es cerrarles el paso a quienes cometen este flagelo”, declaró Óscar Montes de Oca.

Unen fuerzas para erradicar trabajo infantil

El 15 de junio 15, con el objetivo de prevenir, atender y erradicar el trabajo infantil, la gobernadora de Quintana Roo, Hermelinda Lezama Espinosa firmó el Acuerdo Solidario con el sector público, empresarial y las instituciones educativas durante la presentación de Avances en Materia de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes que organizó el Sistema DIF Quintana Roo, encabezado por Verónica Lezama Espinosa.

La gobernadora precisó que la lucha contra el trabajo infantil es una prioridad en este gobierno humanista y progresista, pues ningún menor debe dejar de lado sus sueños y nadie puede cortar sus alas.

“Las niñas, niños y adolescentes son nuestro mayor tesoro. Vamos a trabajar de inmediato, no hay tiempo que perder, vamos a bajar los índices de este flagelo” expresó Mara Lezama.

En el marco de la celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, destacó la importancia de atender el tema con el trabajo de todos, con la suma de esfuerzos en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, para que nadie se quede atrás.

Quintana Roo destaca en explotación sexual infantil

Quintana Roo es una de las entidades con las mayores cifras de explotación sexual infantil del país: tan sólo en el 2022 se rescataron 250 infantes que eran “comercializados” para los turistas que llegaron a Quintana Roo, específicamente para sostener este tipo de encuentros.

Estadísticas publicadas por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), a partir de datos de la Secretaría de Salud, reportaron que de estas víctimas 242 eran niñas menores de 11 años, y 8 eran niños de entre 5 y 14 años de edad.

Durante el periodo de julio del 2021 a agosto del 2022, la Fiscalía Especializada en Delitos en Contra de la Libertad Sexual y el Desarrollo de la Personalidad registraron el arresto de nueve bandas dedicadas a la prostitución infantil, principalmente en los municipios del norte del Estado: Cancún acaparó el 60% de estos delitos, mientras que Playa del Carmen el 30%.

De igual manera se incautaron 4 mil 120 fotografías y videos de pornografía infantil, la mayoría producidas por los detenidos y sus víctimas, en la entidad, como una forma de promover este tipo de trata de personas entre los turistas.

De acuerdo con la información más reciente de la Unicef, el Caribe mexicano es uno de los tres lugares en México, donde operan estas organizaciones criminales. El organismo de Naciones Unidas explicó que por su vocación turística, miles de hombres llegan a la entidad buscando este tipo de “servicios”, en los cuales se utilizan a niñas y niños de las comunidades rurales, principalmente.

También estimó que por cada menor de edad que es rescatada, otras 20 se encuentran aún atrapadas en este infierno, por lo que el número actual de niñas siendo prostituidas podría rebasar los cinco mil.

Incluso en las conferencias “mañaneras” del Gobierno Federal se ha mencionado en seis ocasiones en este año, la detención de grupos dedicados a la trata de menores de edad para tener encuentros sexuales con turistas, la mayoría procedentes del extranjero.

Que ahora si combatirán el trabajo infantil

La Organización Internacional del Trabajo anunció que desplegaran personal en Quintana Roo para combatir el trabajo infantil, con el propósito de que México pueda cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, según informó Antonio Benavides, coordinador nacional de proyectos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Reiteró que la finalidad es cooperar con las autoridades estatales y municipales para erradicar el trabajo infantil. Igualmente, añadió que, junto a la Secretaría del Trabajo, coordinan el empleo de un análisis para definir la estrategia que ayudará a implementar acciones y lograr disminuir los casos en Quintana Roo, Chiapas y Campeche.

El pasado 16 de febrero, el ayuntamiento de Benito Juárez integró, por primera vez, la Comisión de Municipal para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Y Protección de los Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida.

La comisión fue aprobada por unanimidad por los regidores del Cabildo de ese municipio, con el propósito de que este nuevo órgano elabore, ejecute y evalúe políticas públicas, programas y acciones para contrarrestar esta problemática social, de igual manera, protegiendo los derechos laborales de los adolescentes trabajadores.

En la mira, otras redes de explotación infantil en Quintana Roo

Ante el escándalo nacional que se sucitó por el rescate de los 20 menores en Playa del Carmen, Hermelinda lanzó un exhorto a la población para no normalizar este problema y denunciar para dar con los responsables. “Le digo a la ciudadanía que estemos atentos de quienes nos están atendiendo”.

La mandataria reconoce que su gobierno no va a ocultar información y hace énfasis en que en Quintana Roo sí existe la trata y la están combatiendo.

“En este gobierno no somos rehenes de nada ni de nadie, los flagelos que existen en Quintana Roo los décimos, sí hay un flagelo de trata, lo decimos, y tenemos que saber de ello para combatirlo. Se está trabajando con inteligencia y con resultados”.

Sobre el caso de Playa del Carmen, Mara Lezama explica que hubo acercamiento del DIF con algunos de los padres y familiares de los menores rescatados y en los próximos días los regresarán a Chiapas, su estado de origen.

“Ya se está iniciando el proceso para regresar a los menores con sus familiares y que pronto estén en casa”, dice.

De acuerdo con la Unicef, el Caribe mexicano es uno de los tres lugares en México donde operan organizaciones criminales dedicadas a la explotación sexual infantil.

El organismo de Naciones Unidas alerta que, por su vocación turística, miles de hombres llegan a la entidad buscando este tipo de servicios, en los cuales se utilizan a niñas y niños de las comunidades rurales, principalmente.

En junio pasado, Unicef hizo un llamado a las autoridades mexicanas para garantizar entornos libres de violencia en todas las escuelas del país, así como mecanismos de denuncia, detección y canalización amigables y eficaces que protejan a todas las niñas, los niños y adolescentes de cualquier forma de violencia, especialmente la violencia sexual.

Lo preocupante de este problema en ascenso es que los cárteles de la droga asentados en la entidad, ya controlan este tipo de explotación infantil, primero como vendedores de golosinas y artesanía, luego como halcones, narcomenudistas y finalmente como sicarios. Las niñas son enviadas directamente a la explotación sexual infantil. Todos saben y opinan del problema, pero nadie ha encontrado la solución.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button