
ALEJANDRO DE LA ROSA
ORO NEGRO
El 2020 fue un año de desolación en playas y ciudades, nuevos protocolos sanitarios y que generó crisis en hoteles, aerolíneas, agencias de viajes o restaurantes, quienes sobreviven sin el anhelado apoyo gubernamental.
La pandemia del Covid-19 ocasionó que México registrara sus mayores caídas históricas al perder 13,548.4 millones de dólares de divisas turísticas y 20 millones 708,690 turistas internacionales, respecto al año previo.
Con dichas cifras, el secretario de Turismo Miguel Torruco, suele sintetizar la afectación en el ámbito local. En diversas entrevistas ha dicho que el 85% de los viajeros foráneos visitan solamente seis destinos: Cancún, la Ciudad de México, Playa del Carmen, Los Cabos, Puerto Vallarta y Nuevo Vallarta, por lo que urge una estrategia de diversificación para que el beneficio llegue a más localidades.
El incipiente proceso de vacunación a nivel mundial y las restricciones de viaje que mantienen países como Estados Unidos y Canadá, los principales países emisores, hacen que la luz del túnel siga lejana.
Este miércoles, Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) informó que el año pasado las divisas turísticas sumaron 11,024.8 millones de dólares y 24 millones 315,760 turistas internacionales (turistas fronterizos y turistas de internación) visitaron algún atractivo turístico, por placer o negocios, lo que representó caídas del 55.1 y el 45.9%, con relación al 2019.
Dichos niveles no se observaban desde el 2004 en ingresos y desde el 2013 en arribo de turistas internacionales.
Con base en la Encuesta de viajeros internacionales, el gasto medio de los turistas cayó 18.1% en su comparación anual, al pasar de los 496.49 a los 406.73 dólares.
“Fue un año negro para el turismo, como muchos otros sectores económicos sufrió caídas profundas por la pandemia. El turismo vía aérea es el que más ingresos aporta a la balanza de pagos (el 80% de los ingresos totales) y reportó una reducción de 12 dólares en promedio por turista en el 2020, lo cual se ha reflejado tanto en los viajes internacionales como en las propias aerolíneas, que no perfila una recuperación inmediata en este 2021”, refirió en un análisis la consultoría Brain Analytics.
Para el Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) Anáhuac, que sigue puntualmente el comportamiento de la actividad, en el relato estadístico del 2020 quedará como el de mayor caída en todas las variables del turismo internacional.
Diciembre con 1,000 mdd
Debido a que el gobierno mexicano decidió mantener cielos abiertos desde que inició la pandemia, las caídas no fueron mayores y la lenta recuperación se ha mantenido constante.
En diciembre, mes de temporada alta por el periodo invernal, la captación de divisas tuvo un crecimiento de 48.2% respecto al mes previo, lo que sumó 1,269.9 millones de dólares (desde marzo pasado no había superado los 1,000 millones de dólares).
Abril fue el año más complicado para la actividad turística con un desplome en dicho indicador del 90.4% respecto al mes previo y del 93.7% respecto a abril del 2019).
Respecto a la llegada de turistas, el último mes del año pasado totalizaron dos millones 627,455, el 25.7% más que el mes anterior, el mayor incremento desde septiembre, que fue del 35.8% en relación a agosto. En abril la caída fue del 71.9% respecto al mes previo y del 78.5%, en comparación anual.
De acuerdo con el INEGI, en diciembre, “el número de turistas internacionales que ingresaron al país registró una reducción del 44.3 por ciento. En el caso de los turistas de internación, en diciembre pasado se observó un retroceso a tasa anual del 45.4%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron el 48.9% y los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron el 34.6 por ciento”.
En el segmento de cruceros, donde el atractivo de Cozumel hace de México un destino obligado, la situación es más complicada, porque de abril a la fecha sigue sin reportarse actividad alguna. En consecuencia, los ingresos que genera este segmento fueron de 182.3 millones de dólares, el 70.9% menos que el 2019, y los dos millones 580,370 cruceristas que llegaron a las costas mexicanas representaron una baja anual del 71.6 por ciento.
EU afianza liderato
En cuanto a las nacionalidades de los turistas que llegaron por avión al país, los estadounidenses ganaron participación de mercado, gracias al atractivo que ganó México al ser un destino cercano en momentos en que los viajes de larga distancia han sido los más castigados.
La Unidad de Política Migratoria, dependiente de la Secretaría de Gobernación, reportó a finales del mes de enero que durante el año pasado llegaron al país siete millones 938,902 viajeros foráneos por avión, lo que representó una caída del 58.3%, respecto al 2019, de los cuales el 64.9% llegaron de Estados Unidos, país cuyo flujo de turistas hacia México cayó 51%, es decir, menos que el promedio.
En el caso de Canadá, el segundo mercado emisor para México, la recuperación se percibe con mayor lentitud. El año pasado sumaron 975,697 viajeros, lo que significó una caída del 58.7% respecto al año 2019. Sin embargo, en diciembre (en los que tradicionalmente hay mayor actividad por la temporada invernal) se presentó un desplome del 86 por ciento. El Economista