Opinión

Hidrocarburos, guerra legal inminente

La Ley de Hidrocarburos hasta anoche avanzaba inexorablemente y todo apuntaba a que al final se aprobaría.

Con cambios mínimos la controvertida iniciativa de ley está enfocada en un propósito inobjetable: el combate al contrabando de gasolina y diésel que de acuerdo con la Jefa del SAT, Raquel Buenrostro, provocará un hueco fiscal por 20,000 millones de pesos, sólo en el primer trimestre del año en curso.

La ilícita actividad es creciente y quienes la realizan son una mezcla de organizaciones criminales y empresas de prestigio que tienen incluso facilidades legales para la importación y exportación.

Hay de todo, reveló la funcionaria recientemente, al referirse que hay delincuentes del crimen organizado y delincuentes de cuello blanco

Por eso, prácticamente nadie se opone al propósito en la ley de combatir el contrabando.

Lo que preocupa de la iniciativa de Ley de Hidrocarburos, es la enorme discrecionalidad que dispone para que la Secretaría de Energía, que encabeza Rocío Nahle aplique criterios de seguridad nacional, seguridad económica o energética para cancelar permisos y en el extremo las empresas del Estado realicen actos expropiatorios sin el pago de la indemnización correspondiente.

Frente a tal escenario, el director de GMEC, empresa de consultoría en energía, Gonzalo Monroy, anticipa que se avecina la “madre de todas las batallas” contra la Ley de Hidrocarburos.

Advierte que grandes empresas de energía harán lo necesario para defenderse del riesgo de expropiaciones

A diferencia de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, que afectó principalmente a empresas de energías renovables, en el caso de la reforma a la Ley de Hidrocarburos se tocan los intereses de los pesos pesados de la industria energética; grandes empresas internacionales que van a tratar de defenderse.

En coincidencia con otros expertos en temas de energía, Monroy señala que salvo el de seguridad nacional, los de seguridad energética y emergencia económica son conceptos “bastante ambiguos”.

Además, no se definen tiempos y procedimientos y, en consecuencia, se abren espacios para la arbitrariedad y la discrecionalidad de las autoridades, lo que reduce a cero la certeza de las inversiones muchas de ellas ya realizadas.

El experto dijo que es posible que las autoridades pretendan contratar deuda respaldada con las instalaciones de las empresas privadas cuyos permisos se suspendieron, lo que amerita que en la ley queden plasmados los criterios legales, contables y fiscales sobre cómo se tomará el control de los activos de los privados.

Por tales razones, viene otra batalla legal para la iniciativa de ley que impulsa el gobierno de la 4T.

Televisa, ganancias
La noticia de la creación de la empresa Televisa-Univisión provocó tremendo brinco en la cotización de las acciones de Grupo Televisa que comanda Emilio Azcárraga.

Los títulos de Televisa terminaron la sesión con una ganancia de 23.34%. Cotizaron en 49.95 pesos por unidad. Es la más alta para la emisora, desde diciembre de 2018.

Ambas compañías reunirán para ser el productor más grande de contenidos audiovisuales para el mercado de habla hispana.

El tamaño de este mercado es de alrededor de 600 millones de personas, con un valor que ronda los 7 billones de dólares.

Llamó la atención que el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador le dedicó un espacio destacado en su conferencia mañanera a la creación de la empresa Televisa-Univisión.

El Jefe del Ejecutivo dijo que su gobierno la ve “con buenos ojos” y destacó que la operación implica el pago de impuestos que ingresarán a la Hacienda Pública.

Atisbos
FISCO.- Asegura el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, que la propuesta de reforma fiscal en la que trabaja el gobierno federal está encaminada a generar mayores ingresos tributarios, por la vía de la eficiencia y simplificación administrativas, y también por la vía de ampliar la base de contribuyentes entre los integrantes de la economía informal.

Lo que no incluirá, dijo el funcionario -en entrevista con Norte Económico-, es aumento a los impuestos. Ojalá. Marco A. Mares /El Economista

marcomaresg@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button