Opinión

Lo que no está haciendo Pemex

Jonathan Ruiz Torre
Parteaguas

¿Qué tanto hacen las petroleras para detener el calentamiento global que provocan?

Hay un listado de 54 compañías internacionales revisadas por la Agencia Internacional de Energía (IEA) incluidas la semana pasada en un nuevo reporte llamado “Petróleo 2021, Análisis y Pronósticos”.

Incluye compromisos documentados por éstas para atacar desde ahora y en el largo plazo el mayor problema, quizás, que enfrenta esta generación.

Pemex, que cada año reporta más emisiones y quema de gas en pozos pese a la caída en su producción, es exhibida en este informe público. Van algunos detalles de compromisos de las principales empresas.

BP (Reino Unido): Alcanzar emisiones netas cero de gases de efecto invernadero (GEI) en exploración y producción de crudo para 2050. Reducir para ese año la intensidad de carbono de todos los productos vendidos y la de metano operado en un 50 por ciento.

Eni (Italia): Reducir las emisiones netas 80 por ciento para 2050 frente a 2018. Huella de carbono neta cero en exploración y producción para 2030. Reducir 80 por ciento las emisiones de metano en exploración y producción para 2025. Cero quemas para 2025.

ExxonMobil (Estados Unidos): Para 2025, reducir de 15 a 25 por ciento la intensidad de las emisiones de exploración y producción operadas; de metano de 40 a 50 por ciento y la intensidad de quema en antorcha de 35 a 40 por ciento en comparación con 2016.

Repsol (España): Emisiones netas cero al 2050. Metas intermedias de una baja de 10 por ciento para 2025 y 40 por ciento para 2040. Reducir las emisiones de metano en 25 por ciento en comparación con 2016.

Shell (Países Bajos): Emisiones netas de carbono cero para 2050. Metas intermedias para 2030 de menos 20 por ciento y para 2035, de menos 45 por ciento.

Total (Francia): Emisiones netas cero para operaciones globales para 2050. Reducir la intensidad de carbono de los productos energéticos mundiales en un 60 por ciento para 2050 en comparación con 2015. Reducir la intensidad de las emisiones de metano por debajo de 0.25 por ciento para 2025.

Qatar Petroleum (Qatar): Reducir la intensidad de las emisiones de las instalaciones de gas natural licuado y las instalaciones de exploración y producción en un 25 y 15 por ciento, respectivamente, y bajar la intensidad de la quema en antorcha en producción en un 75 por ciento para 2030. Inversión en formas de energía “más limpias”.

Adnoc (Emiratos Árabes): Reducir la intensidad de las emisiones de GEI en un 25 por ciento para 2030.

Saudi Aramco (Arabia Saudita): Firmó el tratado ambiental de producción de hidrocarburos (OGCI) y mantiene la calificación “mejor en su clase” en la intensidad de quema de metano.

CNOOC (China): Alinear la estrategia con el objetivo nacional de carbono neutral de China para 2060. Aumentar la participación de la producción de gas natural al 50 por ciento para 2035, inversión en energía eólica marina.

Equinor (Noruega): Reducción de 50 por ciento en la intensidad neta de carbono para 2050, operaciones neutrales en carbono para 2030, multiplicar por diez la capacidad de energía renovable para 2026.

Petronas (Malasia): Emisiones netas de carbono cero para 2050; inversión en energía solar, hidrógeno y eólica.

Petrobras (Brasil): Para 2030 reducir 25 por ciento las emisiones operativas absolutas y cero quema de rutina, para 2025 reducir la intensidad de carbono en exploración y producción y la intensidad de las emisiones de metano en 32 y 40 por ciento, respectivamente. Reducir la intensidad de carbono del negocio de refinación en un 30 por ciento para 2030.

Rosneft (Rusia): Para 2035, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 5 por ciento en los activos rusos, bajará la intensidad de las emisiones en producción en un 30 por ciento.

Ecopetrol (Colombia): Reducción de 20 por ciento de las emisiones de GEI para 2030, reducir las emisiones de CO2 a tres toneladas métricas para 2023.

Sonatrach (Argelia): Sin objetivos anunciados.

PDVSA (Venezuela): Sin objetivos anunciados.

Pemex (México): Sin objetivos anunciados.

El autor es director general de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de El Financiero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button