DestacadasNacional

Marzo, tercer mes más letal para mujeres


Las entidades que concentraron el mayor número de casos son Ciudad de México, Estado de México


Marzo de 2021 registró 95 feminicidios, convirtiéndose en el tercer mes más letal desde 2018 para las mujeres, según el reporte mensual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El mayor número de feminicidios corresponde a diciembre de 2018 (100 casos) y el segundo a junio de 2020 (97).

El mes pasado se contabilizaron 95 feminicidios, lo que representa un incremento de 34 por ciento respecto a enero (71) y 30 por ciento en comparación con febrero (73).

Las entidades que concentraron el mayor número de casos en marzo son Ciudad de México (13); Estado de México (10), Oaxaca, Puebla y Sonora (siete en cada estado); Guanajuato, Jalisco y Morelos (cinco respectivamente).

El SESNSP dio a conocer que durante el primer trimestre de 2021 ocurrieron 239 feminicidios, es decir una reducción de 2.4 por ciento en relación al mismo periodo de 2020 en el que hubo 245.

Ricardo Márquez, consultor y experto en temas de seguridad, comentó que desde que se tiene registro de feminicidios, la cifra de marzo quedó muy cerca del nivel máximo histórico que se presentó durante esta administración en diciembre de 2018.

“Los datos son un reflejo de que el problema está lejos de ser resuelto y se complementa con la información que dio a conocer el Inegi respecto a la percepción de gran riesgo que tienen las mujeres para salir a las calles de este país”, indicó.

HOMICIDIOS DOLOSOS

En marzo se contabilizaron 2 mil 944 homicidios dolosos, lo que representa un aumento de 3.8 por ciento y 12.3 por ciento respecto a enero y febrero cuando se registraron 2 mil 835 y 2 mil 628 víctimas, respectivamente.

Las entidades con mayor número de asesinatos son Guanajuato (335), Baja California (275), Estado de México (245), Michoacán (216), Jalisco (212) y Chihuahua (209).

En el primer trimestre de 2021 hubo 8 mil 407 homicidios dolosos, es decir una reducción de 4.5% respecto al mismo periodo de 2020 cuando se registraron 8 mil 812. Fuente El Financiero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button