La Noticia

Recaban firmas para salvar al Caribe Mexicano del sargazo


Ambientalistas, empresarios y ciudadanos lanzaron la campaña «S.O.S. ¡Nos hundimos en sargazo!» 


Playa del Carmen.- «S.O.S. ¡Nos hundimos en sargazo!«, es la firma de una petición a través de change.org que hacen empresarios y ambientalistas para salvar al Caribe Mexicano.

La solicitud fue realizada por Voces Unidas de Puerto Morelos y dirigida al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Hoteleros se suman

Se han sumado la Asociación de Hoteles de Cancún, Asociación de Hoteles en la Islas de Holbox, Asociación Civil Consejo de Consulta Ciudadana, Consejo Coordinador Empresarial Riviera, Cooperativas Náuticas de Playa del Carmen, entre otros, con el fin de hacerle la petición al presidente de la república y se atienda de manera oportuna la llegada de la macroalgas.

Mediante esta firma de petición, dieron a conocer que “la acumulación y descomposición de toneladas de sargazo en las playas ha contribuido a su erosión, lo que acaba con los pastos marinos y fauna, produciendo un deterioro en la calidad del agua costera, que impacta gravemente a los arrecifes coralinos del Caribe Mexicano, parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano”.

Uno de los daños expuestos por las asociaciones y empresarios es el daño a la salud humana, por la emisión de gases tóxicos generados durante el proceso de descomposición en la playa o los tiraderos abiertos; la mala disposición final, amenaza con contaminar el acuífero; el deterioro ambiental provocado por el arribo masivo de sargazo ha resultado en un fuerte impacto a la economía.

Dieron a conocer que lamentablemente hasta la fecha ninguna autoridad ha asumido un liderazgo efectivo para que se haga un manejo adecuado del sargazo.

Peticiones al Gobierno

En la firma a través de Change.org (http://chng.it/wJkNqhCwTH) piden lo siguiente:

  1. Coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno para definir las responsabilidades de cada uno, a fin de realizar medidas urgentes y apropiadas para la contención, colecta y disposición del sargazo en todas las playas del estado de Quintana Roo y no solamente las turísticas.
  2. Que el Gobierno Federal destine anualmente recursos económicos suficientes a cada Municipio para la instalación de barreras de contención de sargazo y se obtengan maquinaria (marina y terrestre) y materiales destinados a remover y transportar el sargazo y contratar al personal suficiente para dar atención a las playas.
  3. Que el Gobierno Estatal gestione recursos para habilitar los sitios de disposición final adecuados en cada Municipio para recepcionar el sargazo, incluyendo: manifestaciones de impacto ambiental y cambios de uso de suelo forestal de los terrenos ya asignados por SEMA para dicho fin. Impedir la contaminación del acuífero con la colocación de geomembranas y lagunas de oxidación para lixiviados. Estos sitios requieren de maquinaria, personal y un presupuesto anual.
  4. Que el Instituto Nacional de la Pesca haga las gestiones necesarias para incluir al sargazo pelágico que llega al Caribe en la Carta Nacional Pesquera, a fin de que éste se pueda comercializar. Además, que facilite los trámites a quienes requieran colectar el sargazo en el mar.
  5. Facilitar incentivos fiscales a los hoteles que limpian el sargazo de sus playas y a las empresas que industrialicen el sargazo.
  6. Los 3 órdenes de Gobierno y todas las autoridades e Instituciones deberán promover el uso del sargazo removido de mar y playa como un insumo para proyectos de uso comercial e industrial, en lugar de que se convierta en residuo.
  7. Que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) promueva y financie proyectos de investigación que permitan entender mejor el fenómeno y sus impactos ambientales, sociales y económicos. Además, proyectos tecnológicos para que se utilice industrialmente el sargazo.
  8. Que la Secretaría de Salud evalúe el riesgo a la salud de las comunidades costeras expuestas a los gases que emite el sargazo en descomposición y defina acciones para las áreas potencialmente peligrosas.
  9. Finalmente, urge la elaboración de una norma oficial mexicana para hacer un manejo integral del sargazo con una visión de economía circular. En ésta se deben regular todas las fases del manejo del sargazo, y definir, de forma clara y vinculante, las responsabilidades de las diferentes autoridades con el objeto de dar certidumbre jurídica a las acciones e inversiones económicas del sector público y privado, así como hacer prevalecer el derecho humano a un medio ambiente sano, el trabajo y la salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button