
Las reservas probadas más probables o 2P, con una factibilidad de éxito comercial de 50%, se redujeron en 4.1% o 656.7 millones de barriles de petróleo crudo equivalente menos que el año anterior
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) informó este martes que las reservas de hidrocarburos en el país, en la categoría 1P o probadas con 90% de posibilidades de comercialización cayeron 1% al 1 de enero de 2021, ubicándose en 7,985 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con una reducción de 76.7 millones de barriles de petróleo crudo equivalente menos que el año anterior.
Las reservas probadas más probables o 2P, con una factibilidad de éxito comercial de 50%, se redujeron en 4.1% o 656.7 millones de barriles de petróleo crudo equivalente menos que el año anterior, con lo que al cierre del 2020 se ubicaron en 15,248 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
A nivel de reservas 3P, que es la suma de las probadas más las probables y posibles con posibilidades financieras y geológicas de desarrollarse que están todavía en 10%, las reservas consolidadas fueron de 22,847 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con una reducción anual de 241.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, es decir, una caída de 1 por ciento.
Los ajustes se dieron principalmente en las reservas de Petróleos Mexicanos, tanto por reclasificaciones y ajustes, como por incorporaciones de nuevos descubrimientos, aunque la mayor influencia es la producción que tiene efectos por la declinación de los campos o disminución de actividades como efecto de las premisas económicas del año pasado.
Así, la tasa de restitución por descubrimientos fue de 20.1% en el caso de la reserva 1P, de 61.1% para las reservas 2P y de 150.8% para las reservas 3 P.
Pero ya en el caso de la tasa de restitución integral, fue de 91.5% para la reserva 1P, de 27.6% en las reservas 2P y de 73.4% para las reservas 3P. Esta tasa mide lo que se produjo en un periodo y lo que se repuso mediante descubrimientos o reclasificaciones de hidrocarburos que con nueva tecnología o condiciones económicas de factibilidad para la explotación permiten que se reponga.
Y la relación reserva-producción que significa el tiempo que durarían los hidrocarburos en el país con el ritmo de producción actual y la restitución que se realiza, para la categoría 1P fue de 8.8 años en petróleo crudo equivalente; para la 2P de 16.8 años y para la 3P de 25.2 años, al contar todos los hidrocarburos convertidos en líquidos.
Pero en materia únicamente de petróleo, la relación reserva-producción llega a 9.7 años en la categoría 1P, a 18.2 años en la categoría 2P y a 27.1 años para la reserva 3P. En lo que respecta al gas, quedan 5.6 años de reserva 1P, 11.4 años de reserva 2P y 17.1 años de reserva 3P.
Finalmente, al separar las reservas de petróleo y gas, al cierre del año pasado se consolidaron reservas de petróleo de 6,119.7 millones de barriles en la categoría 1P; de 11,470 millones de barriles en 2P, y de 17,119 millones de barriles como reserva 3P en México.
En el caso de las reservas únicamente de gas, en la categoría 1P fueron de 9,981 miles de millones de pies cúbicos; como reservas 2P fueron de 20,391 miles de millones de pies cúbicos, y en la categoría 3P de 30,764 miles de millones de pies cúbicos.
A Petróleos Mexicanos (Pemex) se sumaron 16 operadores más que notificaron contar con reservas en los campos donde tienen contratos otorgados tras la reforma energética. En 2020 había un total de 13 operadores, incluyendo a la petrolera estatal, y este año llegaron a 17 operadores que ya certificaron reservas principalmente en áreas terrestres del norte del país. Karol García /El Economista